Pablo Picasso (1881-1973). Desnudo acostado con gato. Mougins, 29 enero y 17 febrero 1964. Museo Picasso Málaga. Donación de Christine Ruiz-Picasso. Foto: Rafael Lobato © Museo Picasso Málaga © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2024

Desnudo acostado con gato

Mougins, 29 enero y 17 febrero 1964

English version

Hace sesenta y un años, en febrero de 1964, Pablo Picasso realizó el óleo sobre lienzo Desnudo acostado con gato.

«El desnudo femenino recostado es un símbolo antiguo y repetido de la belleza, que Picasso trató con abundancia. Cabe imaginar las diversas Venus de Tiziano con un perro y La maja desnuda de Goya (Museo Nacional del Prado, Madrid) (fig. 1) como posibles modelos para esta figura tendida. Otra fuente probable sería la Olimpia de Manet, imagen de una prostituta desnuda con un gato negro (Musée d´Orsay, París). Por otra parte, Picasso pudo responder directamente a la realidad: Hélène Parmelin cuenta que en 1964 apareció un gato negro en el jardín de Notre-Dame-de-Vie, la residencia de Picasso cerca de Mougins, y entre los meses de enero y mayo inspiró una serie de dibujos y pinturas de Jacqueline Roque (1927-1986) con él [1]. Aunque la obra del Museo presenta la inscripción en el reverso de dos fechas de ejecución —29 de enero de 1964 y 17 de febrero de 1964—, se cree que fuera la primera pintura de la serie, y es una de las cinco de 1964 con Jacqueline y el gato comprendidas en la herencia del artista […]. Comparada con los restantes desnudos acostados de esa serie, la obra presente se diferencia por la falta de interacción entre la modelo y el animal: aquí la mujer parece indiferente al gato, mientras que en las demás pinturas del grupo aparece jugando tranquilamente con él o sujetándolo.

Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828). La maja desnuda , 1795-1800. Museo Nacional del Prado, Madrid © Museo Nacional del Prado © Archivo Fotográfico del Museo Nacional del Prado

La comparación con un dibujo del 1 de febrero (fig. 2) pone de manifiesto varios cambios. En la pintura se aprecian arrepentimientos en el pie izquierdo y más arriba del gato, en la forma de tres arcos. Parece lo más probable que en el primer estado del cuadro el tratamiento del cuerpo fuera muy similar al del dibujo, donde la falta de interacción es tan acusada que la modelo parece dormir mientras un gato con el pelo erizado avanza precariamente por uno de sus muslos. En la reelaboración de la pintura, el pie inferior ya no apunta hacia abajo como en el dibujo, y la carnosa pierna derecha se ha reducido. Las líneas blancas brillantes indican repintes por toda la figura.

Pablo Picasso (1881-1973). Desnudo acostado y gato IV, 1 febrero 1964. Colección particular © Derechos reservados © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2024

Para repetir este tema clásico, Picasso consultó su serie de desnudos acostados de los años sesenta, así como las figuras relacionadas con la famosa obra La alborada (L´Aubade), de 1942 (MNAM, París) (fig. 3). Muchas de esas obras sitúan a la mujer sobre la misma superficie rayada, a manera de colchón, que se ve aquí. A menudo la figura está pintada en silueta, siendo el dibujo de las líneas y no el color de las formas lo que transmite su masa corporal.

Pablo Picasso (1881-1973). La alborada (Desnudo acostado con músico), 4 mayo 1942. Centre Pompidou - Musée national d’art moderne - Centre de création industrielle © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2024

En la pintura presente el espacio que ocupa la figura es casi hueco, vacío. Se diría que el cuerpo flota sobre la mitad azul de la tela, pero al mismo tiempo parece estar incrustado en ella, como alojado en una masa acuosa circundante. De modo semejante le oprime desde arriba la aguada verde del fondo; la gigantesca mano alzada se resiste, pero está presa en la verde neblina. La mujer está definida por los campos de color opuestos tanto como por sus propias formas. El gato negro con la cola erguida, las manos hinchadas de la mujer y la colaboración gris de su descoyuntado rostro cubista sitúan la obra muy lejos de las versiones tradicionales del tema, en un terreno de misteriosa desidia» [2].

[1] HÉLÈNE, Parmelin. Notre-Dame-da-Vie: Secrets d´Alcôve d´un Atelier. París: Éditions Cercle d´Art, 1966, p. 88
[2] GIMÉNEZ, Carmen (ed). Colección Museo Picasso Málaga. Málaga: Museo Picasso Málaga, 2003, pp. 161-163.

Otros artículos de Universo Picasso

Exposiciones relacionadas

Pablo Picasso: estructuras de la invención

La unidad de una obra