
No expuesta
Composición con calavera
París, 20 de febrero de 1946
Lápiz litográfico con frottage sobre papel reporte transferido a piedra, estampada en tinta negra sobre papel vitela Vidalon
50 x 65 cm
Museo Picasso Málaga. Donación de Christine Ruiz-Picasso MPM1.99
Hasta mediados de los años cuarenta, el aguafuerte y la aguatinta fueron las técnicas de grabado más utilizadas por Picasso. La litografía, en cambio, se limitó a algunas obras realizadas entre 1919 y 1930. Pero en 1945, tras conocer al impresor litográfico Fernand Mourlot, el artista incorporará de nuevo la litografía a su trabajo. Desde entonces, comienza a experimentar con esta técnica en el taller parisino Mourlot Studios, convirtiéndose en un medio de expresión fundamental en la producción picassiana.
«¡Ah, Picasso! ¡Qué hombre! Nos maravillaba. Nunca he visto a nadie trabajar como él, pero es muy difícil explicar la técnica que utilizaba. Había observado largamente a dibujantes e impresores. Tenía un ojo que lo veía todo. Ante la piedra no se ofuscaba, como les pasa a muchos artistas que siempre se quedan algo desnortados, como congelados, ante un material tan bello y liso. Empezaba a trabajar con el lápiz y, si no le parecía bien, cogía un pincel y lo mojaba en la tinta, y seguía sin más».
Traducido de : MOURLOT, Fernand. Gravés dans ma mémoire : cinquante ans de lithographie avec Picasso, Matisse, Chagall, Braque, Miró… París: Éditions Robert Laffont, 1979, p. 27.

Saber más
¿Qué estaba ocurriendo en 1946?
- Picasso visita por primera vez a Matisse en la villa «La Rêve», Vence
- Se celebra la primera edición del Festival de Cannes
- Se comercializa la penicilina
- Se llevan a cabo los juicios de Núremberg