Calder-Picasso
Calder-Picasso
Calder-Picasso es la primera muestra en España dedicada a explorar los vínculos creativos entre dos de los maestros más innovadores del siglo XX: el norteamericano Alexander Calder (1898—1976) y el malagueño Pablo Picasso (1881—1973). Con más de 100 obras de arte, la exposición se centra en una conexión clave y específica entre Calder y Picasso: su exploración del vacío, o la ausencia de espacio, que ambos artistas definieron desde la figura hasta la abstracción.
La muestra está comisariada conjuntamente por Alexander S. C. Rower, Presidente de Calder Foundation, New York; Bernard Ruiz-Picasso, Copresidente de Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA); Claire Garnier y Emilia Philippot, Musée national Picasso-Paris; y José Lebrero Stals, Museo Picasso Málaga; y organizada en colaboración con la Calder Foundation, New York y la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA), y coproducida por el Museo Picasso Málaga y el Musée national Picasso-Paris.
La exposición está patrocinada por Fundación Unicaja y cuenta también con la colaboración de Erco.
Alexander Calder y Pablo Picasso —dos de las figuras más influyentes en el arte del siglo XX— desarrollaron formas totalmente nuevas de percibir los grandes temas. El diálogo entre ambos artistas ofrece infinidad de posibilidades y una conexión clave entre ellos puede encontrarse específicamente en la exploración del vacío, o ausencia de espacio, que ambos artistas abordaron en sus obras, partiendo de la figura y llegando hasta la abstracción.
Tanto Picasso como Calder nacieron a finales del siglo XIX y sus respectivos padres eran artistas de formación clásica. Ambos dejaron sus países de origen y se marcharon a trabajar a Francia, donde se reinventaron constantemente, destruyendo sus propios precedentes y los de otros artistas, y renovando el arte de su tiempo, así como nuestra manera de percibirlo. Si bien hay ciertos paralelismos y sinergias en el trabajo de estos dos iconos de la modernidad, nunca llegaron a compartir sus ideas artísticas, más allá de un interés compartido en entretenimientos populares como el circo.
Sus encuentros personales fueron también escasos. Se conocieron en 1931, cuando Calder presentó su primera exposición de esculturas no objetivas en la Galerie Percier de París; Picasso llegó antes de la inauguración para presentarse a Calder y dedicar algún tiempo a contemplar sus nuevas y radicales obras. Sus caminos se cruzaron de nuevo en julio de 1937, en el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París, donde la Mercury Fountain de Calder se instaló frente al Guernica de Picasso. Calder fue el único artista no español incluido en este pabellón, gracias a su amistad con el arquitecto del mismo, Josep Lluís Sert. Tanto Pablo Picasso como Alexander Calder se convirtieron en celebridades y referentes de su generación: el Museum of Modern Art de Nueva York ofreció una retrospectiva de Picasso en 1940, y una de Calder en 1943. Sus obras también fueron expuestas en la Bienal de São Paulo en 1953, y ambos artistas realizaron obras por encargo de la UNESCO en 1958.
EL VACÍO Y EL NO-ESPACIO
Calder y Picasso querían presentar o representar el no-espacio, ya fuera definiendo una sustracción de volumen, como en la escultura de Calder, o expresando contorsiones del tiempo, como en los retratos de Picasso. Calder exteriorizó el vacío a través de la curiosidad y la amplitud intelectual, involucrando fuerzas invisibles en modos que desafían las limitaciones dimensionales, o lo que él llamó «grandeur-immense». Picasso personalizó la exploración centrándose en el yo interior emocional, adentrándose en cada personaje y anulando el espacio interpersonal entre autor y sujeto.
Calder fue un artista prolífico que desafió el espacio euclidiano convencional y fue más allá de las tres dimensiones clásicas de altura, anchura y profundidad explorando la cuarta dimensión del tiempo. Sus esculturas figurativas de alambre —definidas por la crítica en 1929 como «dibujos en el espacio»— delinean volúmenes transparentes, que quedan replicados en las sombras que proyectan sobre la pared. Las composiciones de sus móviles no objetivos son infinitamente variables, activadas por los caprichos de la naturaleza, desdibujando las fronteras entre pintura, escultura y coreografía y dinamizando el espacio de maneras impredecibles. A través de la fuerza en el plano de sus monumentales esculturas estáticas, Calder redefinió la relación tradicional entre volumen y vacío.
Para el incansable Picasso, el vacío se expresaba como una necesidad creativa, nacida de su conciencia de la mortalidad. En sus dibujos, pinturas y esculturas, nos encontramos con el mismo principio que consiste en crear figuras añadiendo formas orgánicas, así como una forma inesperada de manejar el volumen dentro de los límites del lienzo. A medida que Picasso simplificaba o purificaba la solidez de una figura, accedía a la verdad del modelo.
La exposición Calder-Picasso está organizada en colaboración con Calder Foundation, New York y la Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA). Ha sido coproducida por el Museo Picasso Málaga, donde se exhibirá del 24 de septiembre de 2019 al 2 de febrero de 2020, y el Musée national Picasso-Paris, donde se inauguró el 19 de febrero y permaneció expuesta hasta el 25 de agosto de 2019. La muestra está comisariada conjuntamente por Alexander S. C. Rower, Presidente de Calder Foundation, New York; Bernard Ruiz-Picasso, Copresidente de Fundación Almine y Bernard Ruiz-Picasso para el Arte (FABA); Claire Garnier y Emilia Philippot, Musée national Picasso-Paris; y José Lebrero Stals, Museo Picasso Málaga. Esta exposición está patrocinada por Fundación Unicajay cuenta con la colaboración de Erco.
Sobre la exposición
VENTA ANTICIPADA DE ENTRADAS
visitas guiadas
Sábados, 12h
Apúntese a las visitas semanales a la exposición o reserve una para su grupo
UN RELATO DE ENCUENTROS
Calder y Picasso: encuentros personales
AUDIOGUÍA
Obras seleccionadas de los dos artistas
publicación
Consulte aquí un extracto del catálogo de la exposición
FOLLETO DE LA EXPOSICIÓN
Descárguelo aquí
XVI ANIVERSARIO MPM
Sábado 26 y domingo 27 octubre 2019
Actividades para familias y adultos
conferencias
13 noviembre 2019
Calder, España y el Pabellón de la República de 1937, por María López
14 noviembre 2019
Suspensión. Una historia de esculturas colgantes abstractas desde 1918, por Matthieu Poirier
entre ciencia y arte
Encuentros multidisciplinares entre estudiantes
EL MUSEO EN MOVIMIENTO
Sábados 21 y 28 diciembre 2019, y 4 enero 2020
Sesiones para explorar en familia a través de la producción artística
ESCULPE, RECORTA, MOLDEA. aCCIONES EN NAVIDAD
Jueves 26 y viernes 27 diciembre 2019
Talleres de Navidad para niños
COMUNIDAD ESCOLAR
Visitas guiadas y visitas-taller centradas en las obras de la exposición
ÚNASE A LA CONVERSACIÓN
Con #CalderPicasso
Destacados

Vídeo entrevista
"Calder-Picasso"
Bernard Ruiz-Picasso y Alexander S. C. Rower dialogan sobre la obra de sus respectivos abuelos
