Arlequín

Una exposición para mirar y leer

Escena de feria con personajes de la Commedia dell’arte, óleo sobre lienzo, 64 x 77 cm

Esta exposición ahora digital, nació como un proyecto expositivo presencial de colaboración con el que el Museo Picasso Málaga deseaba dar la bienvenida a la generosa iniciativa personal del actor Antonio Banderas abriendo el Teatro Soho en Málaga en noviembre de 2019. Los equipos de ambas instituciones, con la colaboración del Teatro Piccolo de Milán y otras instituciones privadas y públicas, se pusieron de inmediato a trabajar. Sin embargo, un inesperado acontecimiento ya histórico, la pandemia global que ha paralizado una gran parte de la actividad cultural en todo el planeta, obligó a suspender la exposición en las salas de la institución. A pesar de ello, con el convencimiento de que salir bien parados de una tormenta es propiciar el cambio, el Museo Picasso Málaga presenta en su web Arlequín. Una exposición para mirar y leer, la primera muestra digital en la historia del museo con la que da a conocer los motivos por los que Picasso hizo suyo al bufón por excelencia de la Commedia dell’arte.

Picasso y sus arlequines

Cronología de un personaje

Personaje principal del repertorio de caracteres en la Commedia dell’arte italiana, la figura de Arlequín aparece en la obra de Pablo Picasso desde 1901, que la incluye de un modo intermitente hasta los últimos años de su longeva trayectoria artística.
Ver más

El actor Diego Ciminaghi en Arlecchino servitore di due padroni, junio de 2006. Teatro Piccolo, Milán © Piccolo Teatro di Milano

Picasso y sus arlequines

El arlequín de 1917

Arlequín es una pintura al óleo sobre lienzo realizada por Pablo Picasso en 1917 en Barcelona y que actualmente forma parte de la colección permanente del Museu Picasso, Barcelona. El artista la cedió a la ciudad el año 1919, habiéndose convertido, con el paso del tiempo, en uno de los emblemas picassianos más importantes en la Ciudad Condal.
Ver más

Arlequín (Léonide Massine). Pablo Picasso. 1917. Óleo sobre lienzo. Museu Picasso, Barcelona. Donación del artista 1919. © Museu Picasso, Barcelona / Gasull Fotografía © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid 2020

Picasso y sus arlequines

El teatro en la obra de Picasso

«Picasso mira, se deja atraer y destaca... se ha convertido en un hombre de teatro. Y en su pintura, muestra un espejo del brillo espectral, pero nos muestra, bajo otra luz, las duras verdades y realidades de la vida cotidiana en las que fácilmente habíamos dejado de creer durante la presentación»
Ver más

La amazona y los clowns. Pablo Picasso (1881-1973). Cannes, 28 de noviembre de 1957-6 de marzo de 1961. Litografía, 51 x 69 cm. Sprengel Museum Hannover. © Museu Picasso, Barcelona / Ramon Muro © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, Madrid, 2020

La commedia dell'arte

Una breve historia

Como género de teatro popular y callejero la Commedia dell'arte surgió en Italia alrededor de 1550. Representación de una obra literaria dirigida a una audiencia escasamente letrada se caracteriza por retratar a personajes estereotipados recreando situaciones burlescas que se dirigen de forma entretenida y directa a un público amplio.
Ver más

Arlequín, emperador en la luna. Claude Gillor. Aguafuerte. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York. The Alisha Whittelsey Collection. The Elisha Whittelsey Fund, 1963 © Cortesía The Metropolitan Museum of Art, Nueva York

La commedia dell'arte

Arlecchino

Figura principal de la Commedia dell’arte, Arlecchino es un sirviente humilde, un criado alegre, cómico, bufón, imbécil, crédulo y vago. Siempre hambriento, la búsqueda de comida, a menudo, le lleva a enfatizar una falsa idiotez para conseguir así manipular a su víctima y sacarle lo que busca.
Ver más

Arlequín. ca. 1678-1693. Grabado coloreado a mano. 36,51 x 23,81 cm. Los Ángeles County Museum of Art © Cortesía Los Ángeles County Museum of Art.

La commedia dell'arte

Arlecchino, gran protagonista del teatro Piccolo

Fundado en Milán en 1947, acabada la Segunda Guerra Mundial, en su primera etapa el legendario Piccolo Teatro di Milano fue dirigido por Giorgio Strehler y Paolo Grassi, con quienes colaboró también el escenógrafo Gianni Ratto.
Ver más

Arlecchino, 1962 ©PiccoloTeatroMilano

Del estudio al camerino

Enmascaramiento

La máscara ha sido, a lo largo de la diversa evolución cultural de la humanidad, un recurso muy económico, a efectos de producción, y extremadamente versátil en lo que a su diversidad estética se refiere.
Ver más

André Villers (1930 - 2016). Serie de 18 fotografías representando a Picasso y Jacqueline en su taller de La Californie. Cannes, La Californie. s.f. Gelatina de bromuro de plata.19,2 x 4,0 cm. © RMN-Grand Palais

Del estudio al camerino

La máscara, el pintor y el actor

«Las líneas expresivas cambian de dirección, bajan oblicuamente y se retuercen en una mueca violenta, amortiguando, inscribiendo en la cara un estallido de risa explosiva que desmorona el universo sabiamente construido de legistas y filósofos»
Ver más

Máscara romana. Mármol, 34 x 23,7 cm. The Metropolitan Museum of Art, Nueva York. Rogers Fund, 1913. © Cortesía The Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

Del estudio al camerino

Antesalas del espectáculo

A diferencia del usual anonimato que tienen los camerinos de los actores, lugares sagrados para la profesión y tantas veces emulados en el cine en films como Cabaret o Birdman, los ateliers artísticos han recibido tradicionalmente una particular atención, rebajándolos a un trato anecdótico o más o menos pintoresco.
Ver más

Un camerino de teatro. © dr

Constelaciones

Las "constelaciones" tienen por objetivo analizar cómo la interacción de varios pensadores, en un espacio de pensamiento común, contribuye a la génesis de teorías e impulsos creativos. Partiendo de la figura del arlequín en la historia del arte, la poesía y el teatro, se agrupa aquí una selección no exhaustiva de documentos escritos, sonoros y visuales que operan de enlace con la obra Arlequín de Pablo Picasso, facilitando su comprensión, así como las mutuas correspondencias, influencias y sentidos.
Ver más

Dedicatoria de Pablo Picasso al fotógrafo Edward Quinn.
Edward Quinn (1920-1997). La Californie, Cannes, 16 marzo 1961 © Edward Quinn Archive, Hombrechtikon (Suiza)